Planeación abril

Emociones y sentimientos.

Competencia:

Establece relaciones positivas con otros basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía.

Aprendizaje esperado

Muestra disposición a interactuar  con niños y niñas con distintas características e intereses, al realizar  actividades diversas. Apoya y da sugerencias a otros.

Lectura de cuento.

  • Video cuento, mostrarles a los niños un cuento en la computadora, donde puedan observar y escuchar distintos momentos en los que el protagonista se enfrenta a un problema y hablar sobre la forma en la que se soluciono y los sentimientos que se pusieron en juego.

Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.

Imágenes de revista

  • Se les presentarán un grupo de imágenes, donde los personajes muestren gestos de sentimientos.
  • Se les preguntará sobre lo que creen que sienten esas personas y como es su cara, cada niño imitará los gestos de su tarjeta y los demás adivinarán de que sentimiento se trata.

Reflexiona y expresa sus ideas y sentimientos al observar diversos tipos de imágenes en la pintura, el modelado, las esculturas, las fotografías, la arquitectura y/o el cine.

Qué dice la canción.

  • Se les pedirá que se acomoden en una posición cómoda, se realizará un ejercicio de relajamiento y se les pedirá que escuchen con mucha atención la canción que se reproducirá.

Describe lo que siente, piensa e imagina al escuchar una melodía o un canto.

Vegetal como sientes.

  • Presentares el libro de “Vegetal como sientes” para clasificar sentimientos.
  • Proponerles algunas situaciones para que interpreten y utilicen los términos aprendidos en el libro.

Participa en juegos simbólicos improvisando a partir de tema, utilizando su cuerpo y objetos de apoyo como recursos escénicos.

Juego de rostros

  • Desarrollen un juego donde tengan que decidir, lo más rápido posible, las emociones de la foto. Empieza con cuatro emociones básicas: feliz, triste, asustado y sorprendido. Pegarlas en una cartulina o un lugar visible.
  • Examina revistas con los niños y haz que observen las caras de la gente, seleccionar una imagen donde el personaje este mostrando alguno de los sentimientos de los que identificaron y pegarla a un lado de la imagen inicial que corresponda.

Intercambia opiniones y explica por qué está de acuerdo o no con lo que otros opinan sobre un tema.

Lenguaje corporal

  • Al mostrarles diferentes fotografías se les invitará a imitar las expresiones gestuales y faciales que presentan.

Participa en juegos que implican control de movimiento durante un tiempo determinado.

Collage de sentimientos

  • Cada chico comienza con una gran hoja de papel construcción o una cartulina como la base del collage. Los chicos cortan imágenes de las revistas que estén relacionadas con emociones. Anímalos a encontrar distintas emociones para mostrar el rango completo de sentimientos.

Elige y usa el objeto, instrumento o herramienta adecuada para realizar una tarea asignada o de su propia creación.

Tipos de juegos

  • Juego de simulación.

El juego simulado es una forma intencional de “empalmar una supuesta situación sobre una real, con la idea de diversión en vez de supervivencia” (Lillard, 1991, p.2). Por ejemplo, cuando un niño simula que un plátano es un teléfono, él sabe que está manteniendo su representación del teléfono sobre la realidad —un plátano. Por primera vez, el niño mismo está construyendo una representación contra-factual del mundo, ya que un plátano no es realmente un teléfono.

 

Los niños pequeños nos proporcionan muchas claves en sus juegos de simulación de que ellos comprenden que ciertas entidades pueden representar objetos reales. Ellos tratan los objetos utilizados como si fueran sus referentes reales, pero pueden decirte que no lo son: “Ese es dinero de verdad, pero ese no; ese es dinero de juguete” (Woolley y Wellman, 1990).

 

El juego de simulación tiene la particular propiedad de solo ser aplicado al periodo preescolar entre el primer y sexto año de edad.

El juego de simulación es interesante también porque el ímpetu para su desarrollo parece surgir del interior del niño.

El desarrollo del juego de simulación consiste en parte en desprender rutinas de comportamiento y objetos de la rutina acostumbrada, situaciones de la vida real y contextos motivacionales, y utilizarlos a manera de juego.

 

¿Qué tipo de simulaciones son posibles en niños pequeños? En el análisis de Lillard (1991), los niños pueden simular acerca de la identidad o propiedad de un objeto, sobre sí mismos, otra persona, un evento o acción, o sobre una situación. Ejemplos de esto son “Yo soy un oso”

(auto-identidad) o simular que el agua está hirviendo (objeto-propiedad). Simular con frecuencia implica sustituciones de objetos.

 

Con la edad el niño se vuelve menos dependiente de apoyos concretos y realistas, Al principio, un objeto debe estar presente en su forma conocida para poder ser utilizado en el juego de simulación. Por ejemplo, el simulador neófito únicamente puede simular que se está alimentando sólo si utiliza una cuchara real o algo parecido a una cuchara.

 En contraste, al jugador de nivel intermedio le basta con casi cualquier objeto que pueda ser llevado a la boca a manera de cuchara —por ejemplo, un palito— pero el menor requiere algún apoyo realista. Finalmente, el jugador experto —a los tres años quizás— puede hacer caso omiso de objetos reales, utilizando un gesto de comer sin la cuchara. Hay, además, un desarrollo adicional

en este experto, el nivel donde puede decir “Mira mamá, no hay objeto”. Un niño de 3 años puede cumplir con la solicitud de que simule lavarse los dientes extendiendo su dedo índice y utilizándolo como substituto del cepillo para dientes, mientras que un niño de 8 años “sostendrá” un cepillo imaginario en la forma común y “cepillará” sus dientes vigorosamente (Overton y Jackson, 1973).

 

 

Los guiones forman plantillas mentales generales o moldes que le dicen al niño cómo deben “suceder” las cosas en rutinas muy familiares. Consecuentemente, los guiones proporcionan estabilidad en la vida cotidiana al permitir a los niños predecir lo que sucederá después, por ejemplo, en su rutina cena-hora del baño-hora de acostarse.

De la misma manera en que los guiones sirven para organizar los eventos y escenas del mundo, los conceptos sirven para organizar los tipos de entidades que pueblan el mundo…

 

Una definición aproximada es que un concepto es una agrupación mental de diferentes entidades en una sola categoría basada en alguna similitud subyacente.

Los conceptos sirven para dividir al mundo en categorías útiles los conceptos son teorías que nos ayudan a entender al mundo.

Al igual que en la teoría, las creencias que forman un concepto no están aisladas sino cohesionadas a un sistema interconectado, mutuamente apoyado.

 

  • Juegos de fantasía o de roles.

Permite realizar acciones de prevención de dificultades de aprendizaje desde las etapas más tempranas de la escolaridad.

Se logra el desarrollo psicológico general de la personalidad de los niños.

 

De acuerdo con los seguidores de Lev Vygotsky (Davidov, 2000; Elkonin, 1980; Obukhova, 1995; Salmina & Filimonova, 2001), la actividad que garantiza el pensamiento reflexivo en la edad preescolar es el juego temático de roles sociales. En el juego de roles, se potencian los aspectos indispensables  para el desarrollo de la personalidad del niño y para su  preparación escolar.

 

Durante la ejecución de diferentes papeles (médico, chofer, vendedor), el niño se da  cuenta de las relaciones que existen en la sociedad y  percibe conscientemente las reglas, las obligaciones y  los deberes que se deben cumplir (Elkonin, 1980).   

 

Esta  comprensión, por su parte, constituye la base para el  surgimiento del pensamiento reflexivo, el cual permite  al sujeto regular su actividad y someterse a las reglas y  a las situaciones de la sociedad.

 

Además, posibilita el  desarrollo de la imaginación y la formación de la esfera  voluntaria, para retomar cada vez más acciones objetales y verbales, teniendo en cuenta los objetivos del  adulto en un primer momento y después los propios  al hacer uso de su lenguaje verbal externo y después  internalizar las acciones, para llegar al plano interno.

 

También llamado juego de simulación social -como se le denomina en ocasiones- puede proporcionar una práctica valiosa para diferenciar el sí mismo de otros, para tener una perspectiva de otros, para probar roles sociales (por ej. padres, vendedores), y para interactuar socialmente con otros. Por lo tanto, [el juego socio-dramático] podría asistir al desarrollo social y cognitivo-social, al igual que al crecimiento cognitivo en un sentido más estricto y estrecho.

 

  • Finalidad: contribuir al desarrollo de las habilidades y competencias de los individuos involucrados en los procesos de aprendizaje y lograr una atmósfera creativa en una comunión de objetivos, para convertirse en instrumentos eficientes en el desarrollo de los mencionados procesos de aprendizaje, que conllevan a la productividad del individuo y del equipo, en un entorno gratificante, mediante el proceso del Debriefingelicitando reflexiones y acciones.

 

  • Johan Huizinga en su obra “Homo Ludens” define el concepto de juego, como “una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de límites de tiempo y espacio determinados, según reglas obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría, así como de la conciencia de que en la vida cotidiana, es diferente. Una de las características del juego, es ser básicamente una actividad libre. El involucrar a un individuo en un juego por mandato deja su característica de juego, es decir, el juego en sí mismo, no debe suponer ninguna obligación, ya que cada individuo debe decidir participar en este o no.”

26 cuentos para pensar By.Jorge Bucay


Un día de octubre, una voz familiar en el teléfono me dice: -Salí a la calle que

hay un regalo para vos.

Entusiasmado, salgo a la vereda y me encuentro con el regalo. Es un precioso

carruaje estacionado justo, justo frente a la puerta de mi casa. Es de madera

de nogal lustrada, tiene herrajes de bronce y lámparas de cerámica blanca,

todo muy fino, muy elegante, muy "chic". Abro la portezuela de la cabina y

subo. Un gran asiento semicircular forrado en pana bordó y unos visillos de

encaje blanco le dan un toque de realeza al cubículo. Me siento y me doy

cuenta que todo está diseñado exclusivamente para mí, está calculado el largo

de las piernas, el ancho del asiento, la altura del techo... todo es muy cómodo,

y no hay lugar para nadie más.

Entonces miro por la ventana y veo "el paisaje": de un lado el frente de mi

casa, del otro el frente de la casa de mi vecino... y digo: "¡Qué bárbaro este

regalo! "¡Qué bien, qué lindo...!" Y me quedo un rato disfrutando de esa

sensación.

Al rato empiezo a aburrirme; lo que se ve por la ventana es siempre lo mismo.

Me pregunto: "¿Cuánto tiempo uno puede ver las mismas cosas?" Y empiezo a

convencerme de que el regalo que me hicieron no sirve para nada.

De eso me ando quejando en voz alta cuando pasa mi vecino que me dice,

como adivinándome: -¿No te das cuenta que a este carruaje le falta algo?

Yo pongo cara de qué-le-falta mientras miro las alfombras y los tapizados.

-Le faltan los caballos - me dice antes de que llegue a preguntarle.

Por eso veo siempre lo mismo -pienso-, por eso me parece aburrido.

-Cierto - digo yo.

Entonces voy hasta el corralón de la estación y le ato dos caballos al carruaje.

Me subo otra vez y desde adentro les grito:

-¡¡Eaaaaa!!

El paisaje se vuelve maravilloso, extraordinario, cambia permanentemente y

eso me sorprende.

Sin embargo, al poco tiempo empiezo a sentir cierta vibración en el carruaje y

a ver el comienzo de una rajadura en uno de los laterales.

Son los caballos que me conducen por caminos terribles; agarran todos los

pozos, se suben a las veredas, me llevan por barrios peligrosos.

Me doy cuenta que yo no tengo ningún control de nada; los caballos me

arrastran a donde ellos quieren. Al principio, ese derrotero era muy lindo, pero

al final siento que es muy peligroso.

Comienzo a asustarme y a darme cuenta que esto tampoco sirve.

En ese momento veo a mi vecino que pasa por ahí cerca, en su auto. Lo

insulto: -¡Qué me hizo!

Me grita:-¡Te falta el cochero!

-¡Ah! - digo yo.

Con gran dificultad y con su ayuda, sofreno los caballos y decido contratar un

cochero. A los pocos días asume funciones. Es un hombre formal y circunspecto

con cara de poco humor y mucho conocimiento.
Me parece que ahora sí estoy preparado para disfrutar verdaderamente del

regalo que me hicieron. Me subo, me acomodo, asomo la cabeza y le indico al

cochero a dónde ir.

Él conduce, él controla la situación, él decide la velocidad adecuada y elige la

mejor ruta.

Yo... Yo disfruto el viaje.

"Hemos nacido, salido de nuestra casa y nos hemos encontrado con un regalo:

nuestro cuerpo.

A poco de nacer nuestro cuerpo registró un deseo, una necesidad, un

requerimiento instintivo, y se movió. Este carruaje no serviría para nada si no

tuviera caballos; ellos son los deseos, las necesidades, las pulsiones y los

afectos.

Todo va bien durante un tiempo, pero en algún momento empezamos a darnos

cuenta que estos deseos nos llegaban por caminos un poco arriesgados y a

veces peligrosos, y entonces tenemos necesidad de sofrenarlos. Aquí es donde

aparece la figura del cochero: nuestra cabeza, nuestro intelecto, nuestra

capacidad de pensar racionalmente.

El cochero sirve para evaluar el camino, la ruta. Pero quienes realmente tiran

del carruaje son tus caballos.

No permitas que el cochero los descuide. Tienen que ser alimentados y

protegidos, porque... ¿qué harías sin los caballos? ¿Qué sería de vos si fueras

solamente cuerpo y cerebro? Si no tuvieras ningún deseo, ¿cómo sería la vida?

Sería como la de esa gente que va por el mundo sin contacto con sus

emociones, dejando que solamente su cerebro empuje el carruaje. Obviamente

tampoco podés descuidar el carruaje, porque tiene que durar todo el proyecto.

Y esto implicará reparar, cuidar, afinar lo que sea necesario para su

mantenimiento. Si nadie lo cuida, el carruaje se rompe, y si se rompe se acabó el viaje...

Vocalización.

Abro la boca bien grande

porque el aire voy a tragar

la cierro tan bien cerrada

que ni los labios pueden estar.

Inflo las mejillas

como dos globitos

después los exploto

con un golpecito.

El aire se escapa

con todo valor

haciendo un ruidito

igual que el motor.

Frente al espejo

mira que hago

pongo cara de contento

o de enojado.

Soplo muy fuerte

como un ventarrón

y apago las velas

de
la habitación.

Hago pucherito
igual que el bebé

y doy un besito

al aire después.

Frunzo la boquilla

como un repollito

y la voy moviendo

como un conejito.

La lengua mía

se asoma y se esconde

lo hace muchas veces

ninguno se asombre.

La lengüita mía

aprendió una cosa

saber dar vueltitas

redondas, redondas.

Cuento motor Independencia de México

Texto del cuento

Puesta en escena

1º Fase. Animación

 
Una madrugada del 15 de septiembre de 1810, se   encontraban reunidos en casa de Josefa Ortiz de Domínguez planeando como   luchar contra el ejército español para obtener la libertad del pueblo mexicano.

Cuando les avisaron que la conspiración había   sido descubierta.

Estamos en el patio, sentados en círculo. Ahora   tenemos una nueva identidad: somos campesinos y españoles.

Vamos hablando en voz baja como si se tratara de   un secreto.

Un niño grita, “la conspiración ha sido   descubierta” todos se asustan y se esconden.

2ª fase. Parte   principal

 
De entre las personas de la conspiración aparece   Miguel Hidalgo y Costilla, quien a toda prisa se dirige a la iglesia, para   tocar las campanas y avisar al pueblo que la lucha por la independencia ha   comenzado. Un niño corre hacia un lugar elevado y “toca la   campana de la iglesia” llamando a todo el pueblo campesino a levantarse en   armas, toma un estandarte de la virgen María como signo de liberación, los   demás niños simulan tomar antorchas, escopetas o machetes para dirigirse a   lugar.
Así comenzó la lucha de Independencia, el pueblo   era liderado por Hidalgo, se  aventuraron por los caminos para invitar a   más gente y hacer más fuertes su ejército independentista.

Llegaron a un camino muy estrecho por lo que   tuvieron que atravesar caminado lateralmente, entre más avanzaba el camino se   hacía más chiquito, por lo que hicieron una fila para pasar, en el camino   había unos árboles de ramas disparejas y con espinas que obligaron al   ejército agacharse para poder pasar.

El camión se hacía cada vez menos transitable,   por lo que tuvieron que reptar para poder salir.

Una vez que salieron del camino estrecho se   encontraron con el General Ignacio Allende que los invito a seguir una ruta   más segura, por lo que entre Hidalgo y Allende dirigieron el ejército.

Siguieron caminando hasta llegar a un río,   trataron de pasarlo nadando, pero estaba muy hondo, hasta que uno encontró un   puente suficientemente grande para que pasaran todos.

Cuando pasaron el río, vieron a lo lejos que se   acercaba otro grupo de campesinos, era el ejército del sur liderado por José   María Morelos, estaban aún lejos, por lo que les lanzaron una cuerda para que   se agarran y poder jalarlos hacia ellos.

Los niños se reúnen en torno a Miguel Hidalgo y   comienzan a caminar, invitando a todos los niños a que participen en el   cuento.

 

Llegan a un camino por el cual caminan de lado,   entre más caminan, el camino se vuelve angosto por lo que se realiza una fila   india, para poder pasar.

Los niños caminan agachados para evitar picarse   con las ramas.

Se delimita un espacio por el que puedan reptar   para salir del camino.

Encuentran a otro niños que los invita a ir   por otro camino.

 

Llegan y hacen movimientos con los brazos   imitando los movimientos cuando nadan, caminan un poco más y suben a una   superficie en alto.

 

Ven a otro grupo y le lanzan una soga, el otro   grupo la agarra, (debe de ser todos los integrantes) y jalan para unirse.

Ya estaba oscureciendo por lo que Hidalgo,   Allende y Morelos decidieron hacer una fogata para descansar, mientras   estaban en la fogata comenzaron cantar canciones mexicanas porque estaban muy   contentos de que el pueblo fuera libre.  

Juntan palitos y los acomodan para simular una   fogata, se sientan en círculo frente a ella y comienza a sonar música de   México.

 

 

Mientras cantaban y bailaban el ejército español,   llego y comenzó una batalla, donde algunos campesinos perdieron la vida. Se aparece otro grupo de niños, y simulan una   batalla, algunos se tiran al piso en señal de que han fallecido.

3º fase. Vuelta a   la calma

 
Entre tanta muerte y sangre, los generales   decidieron hacer la paz entre los pueblos, liberar a los mexicanos de la   esclavitud que sufrían, por lo que se realizo el “Abrazo de Acatempan”, Observan la batalla, y deciden darse un abrazo   Allende y el general español.
Todo el pueblo mexicano sintió una gran dicha, se   abrazaron, cantaron  y bailaron para   festejar su libertad. Cuando los demás niños ven esto, se alegran y   comienzan abrazarse y se escucha nuevamente la música mexicana.

 

Escuela siempre abierta.

* Contribuye al desarrollo social y humano de quienes comparten sus conocimientos, habilidades y experiencias en convivencia armonica.

* Promueve la relación entre escuela y comunidad forjando un sentido de pertenencia.

* Genera condiciones para trabajar juntos en la busqueda de alternativas para mejorar las relaciones y plas prácticas de aquellos que integran la comunidad.

* Ofrece a todos informaicón, orientación y asesoria para el cuidado de la salud, la promoción de la cultura y las artes del deporte y la recreación.

Canción de los planetas.

En una esfera de color azul,

juntos viajamos alrededor del sol,

el sol es una estrella que nos da su luz, también nos brinda su calor,

juntos con la luna, mirando a las estrellas,

pasa un cometa que nos dice adios,

son ocho planetas que forman el sistema todos van girando alrededor del sol.

Giran, giran, giran los planetas, giran giran alrededor del sol, giran, giran, giran los planetas, giran giran, alrededor del sol.